Buscar este blog

¿Qué es un Toponimo u Onomástica?

Debemos partir del conocimiento básico del concepto sobre lo que es la toponimia u onomastica geográfica. Es una disciplina de la onomastica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un determinado lugar. En Piura son pocas las personas que conocen el verdadero origen del nombre de su pueblo, distrito o ciudad, incluso desconocen de donde proviene el apellido que llevan.

viernes, 30 de julio de 2010

RESEÑA HISTORICA DE LA C.C. SAN ANDRES DE CULCAS - FRIAS

La actual comunidad Campesina “San Andrés de Culcas” pertenece la jurisdicción del distrito de Frías, provincia de Ayabaca, región Piura. Es una de las zonas territoriales del distrito friano con mayor producción agropecuaria. Actualmente está conformada por los caseríos de Culcas Alto, Valle San Andrés, Huaylingas, Pampas de Culcas, Putagas, Banda de la Cruz, Naranjo y la Cría, pero este último, por problemas particulares y decisión propia ha decidido no pertenecer a esta comunidad. Es una comunidad netamente agrícola ganadera, la cual es despensa de los mercados locales y regionales; los productos alimenticios que producen son el maíz, papa, frejol, alverja, trigo, cebada, yuca, ocas, habas y muchos verduras, así mismo en sus entrañas alberga muchas plantas nativas como el yacón, el lanche, chicope, poleo del inca entre otras, así como muchas hierbas medicinales. En ganadería, es una de las zonas que más ganado vacuno vende. Aun guarda en sus pequeñas reservas naturales (montañas y pequeños bosques) muchos animales silvestres como diversidad de aves: pavas de monte, guacacas, Kunes, chuquiacos, búhos,; asi mismo muchos mamíferos como: tigrillo, cachul, zorrillo, venado, conejos, ardillas, guayguas, entre otras especies en proceso de extinción. Por otra parte cuenta con sitios turísticos naturales e históricos, por ejemplo tenemos las hermosas y majestuosas cataratas de Putagas, la montaña de Culcas, así como los innumerables petroglifos, huellas ancestrales dejados por los gentiles o nuestros antepasados. Los pobladores, aún guarda en su memoria las más asombrosas historias contadas por sus antepasados, también es portadora de muchos valores heredados de sus ancestros como son el trabajo comunitario de la “Minka” o minga. Los comuneros todavía conservan sus costumbres tradicionales como el corte de pelo o landa, celebración de los capillos, sus fiestas religiosa y comunales son amenizado con las famosas peleas de toros y pelea de gallos y sus infaltables “maches” de casino.

Esta comunidad es portadora de muchas riquezas naturales, culturales e históricas. Lleva un nombre muy particular, es denominada San Andrés, en honor a la estatua del apóstol San Andrés y que los curas evangelizadores utilizaron como instrumento para evangelizar y que según la leyenda, fue llevada por los españoles a las tierras prodigiosas y fértiles de las Qollkas, pero que no se acostumbró y se regreso misteriosamente al cienego donde fue hallado .De manera resumida se puede interpretar esta leyenda que tiene que ver mucho con este lugar: “ En éste caso significa que la estatua en un inicio fue de mármol , parecido a la piedra para los naturales ,la cual fue llevada por un sacerdote, fiel devoto y que junto con su familia lo unico que buscaba era un valle fértil y productivo para instalarse, y al mismo tiempo colonizar y evangelizar a los naturales de esas zonas, por ese motivo se trasladaron hasta las hermosas y productivas Qollqas ,Actualmente Culcas, sin embargo no cubría las expectativas anheladas de los colonos , por lo que decidieron trasladarse a Parihuanás en busca de agua y suelo fértil para la producción básicamente agropecuaria ,el cual no fue muy duradero su establecimiento por ésas tierras .

En el año de 1568 en tiempos del virrey Francisco de Toledo se decretó las reducciones las mismas que consistía en trasladar toda la población colonizada y evangelizada por los españoles a un núcleo central para fundar pueblos mas grandes y a partir de ahí poder someter definitivamente a los naturales y evitar de una vez la resistencia y sublevaciones indígenas que en algún lugar del país hicieron temer a los blancos conquistadores y criollos.

El origen del nombre Culcas, hasta la actualidad, no se ha hecho estudios de los topónimos de los lugares del distrito de Frías, así mismo este término oficialmente tampoco, pero según la toponimia proviene del quechua “qullkas” o “Qollqas”. ¿Por qué Culcas proviene del termino incaico? porque en la época de la expansión del Tahuantinsuyo, esta zona de Frías, al igual que la demás serranía Piura fue conquistada por el gran monarca Túpac Inca Yupanqui, conocido como el gran conquistador .Los Incas fueron imponiendo sus costumbres, su religión y por supuesto el Runa Simi o idioma oficial del quechua. ¿Qué significa Qollqas? .Este termino se les denominaba a unos pequeños edificios cuadrados que se construyeron, a unos dos o tres metros de distancia, en una fila y fueron muy importantes para los Incas. Fueron construidos en las afueras de las zonas pobladas en lugares elevados para evitar que los alimentos o mercancías almacenadas se humedecieran .El uso de de estos almacenes era de uso general para todo un pueblo o comarca en caso de escases o sequía. Así mismo también servía de almacén de armas, ropa y cualquier otra cosa de valor, por otra parte los líderes religiosos incaicos utilizaban estos lugares para enterrar a sus momias importantes.
Se puede también complementar la afirmación del origen que el nombre de Culcas que proviene del vocablo quechua, esto debido a que en época incaica existieron los grupos de “mitimaes quechuas” que fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el
Imperio inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afectó tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada .Me atrevería a afirmar que en las zonas de las Qollqas se haya asentado los “Huaminkas” o “Huamingas”, que fueron un grupo de mitimaes guerreros expertos en el arte de la guerra y que de alguna forma consolidaron la expansión inca. Otro de los aspectos que confirman el origen del término que hasta la actualidad en las zonas de Frías aun se empelan muchos vocablos de lenguas que en algún tiempo se hablaron. Esto y otras cosas más podrían confirmar el origen del nombre de Culcas.
Teniendo como referencia algunos datos de personas muy antiguas e indagando algunos aspectos históricos, podemos plantear que este nombre ha sido trasmitido por mucho tiempo de generación en generación, permaneciendo en la memoria de cada habitante de estos lugares. Así mismo se puede confirmar que el origen del nombre de una de las Comunidades Campesinas más importantes del ámbito jurisdiccional del distrito de Frías, proviene de un vocablo quechua.
Para conocer la historia de la comunidad campesina “San Andrés de Culcas” primero debemos conoces los antecedentes históricos por la cual han pasado todas las haciendas en nuestro país. De manera general podemos mencionar la evolución histórica por l que ha pasado las comunidades campesinas en todo el Perú.
Ø A inicios del siglo XIX, desde que se pronunciara la independencia de Perú, se pretendió eliminar a las comunidades, pues éstas eran consideradas rezagos coloniales que impedían el desarrollo de la población indígena. Bolívar, inspirado en los principios liberales de la revolución francesa, pretendió dar solución al problema de la tierra, estableciendo la parcelación de las Comunidades de Indígenas en favor de la propiedad individual. Este decreto no tuvo los resultados esperados, pues fueron unos pocos (caciques y recaudadores) los que sacaron provecho de la situación, en perjuicio de las Comunidades de Indígenas existentes, quienes empezaron a ser despojadas de sus tierras. La realidad en el inicio de este siglo fue que la gran mayoría de la propiedad agraria perteneció a los hacendados (situación que continuaba hasta la reforma agraria).

Ø Recién con la Constitución de 1920, el estado peruano va a reconocer la existencia de las comunidades indígenas. De esta forma se pasa de una política de ignorancia y desintegración de las comunidades de indígenas, a una de protección y tutela con la que se va a pretender incorporar a las Comunidades al ordenamiento jurídico nacional. Siguiendo el camino iniciado por la Constitución de 1920, la de 1933 va a reiterar la existencia legal de las Comunidades de Indígenas, pero irá más allá otorgándoles personería jurídica (Revilla y Price, 1992).

Ø En 1960 fue propuesta la primera ley de reforma agraria y en 1962 se dieron los primeros Decretos Supremos y se promulgaron las primeras leyes relativas a la reforma agraria. En 1969, el presidente Velasco inició la reforma agraria, periodo en el cual la mayoría de las haciendas se convirtieron en Cooperativas Agrarias y algunas se convirtieron en Asociaciones de Productores, Grupos Campesinos y Comunidades Campesinas. El Decreto Ley 17716 y el Estatuto de Comunidades Campesinas trataron de modificar la estructura comunal adecuándola al modelo cooperativo. Las políticas oficiales desconocieron las características sociales y culturales autónomas de las comunidades.

Ø La Constitución de 1979, la Ley General de Comunidades Campesinas 24656 y la Ley de Deslinde y Titulación de Territorio Comunal 24657 (ambas del año 1987), entre otras, regularon el saneamiento legal de las comunidades y, además, las funciones, derechos y obligaciones.

Ø Durante la reforma agraria se decidió cambiar el nombre de las Comunidades de Indígenas en “Comunidades Campesinas” (para la sierra) y Comunidades Nativas (para la selva), argumentando que los palabras indio e indígena eran términos denigrantes. Con la ley general de las comunidades campesinas en 1979, se formalizó esta definición, en el sentido que las comunidades campesinas y nativas tenían el derecho a inscribirse en los registros públicos.

Ø En general, la opinión de la población indígena que ha vivido bajo coyunturas de hacienda y de cooperativa y ahora es miembro de una comunidad campesina, corresponde en el sentido que la época pre colonial (ayllu, costumbres etc.) es vista como referencia para (re)construir el futuro y que la época actual (comunidad) es la más favorable que han vivido. Existen discrepancias sobre las épocas de la cooperativa y de la hacienda. Dependiendo de la calidad de gestión y influencia de los gerentes, representantes de algunas comunidades opinan que la hacienda ha sido su peor periodo, mientras otras han sufrido más durante la gestión de la cooperativa.

Como se sabe el territorio que actualmente ocupa la comunidad Campesina “San Andrés de Culcas”, anteriormente, perteneció a la hacienda de Poclús-San Jorge, perteneciente a la familia Reuche. Según el Profesor Elías Saud Castillo, en su tesis “La economía Campesina en la sierra piurana…” hace mención “respecto a la hacienda de Poclús, su extensión comprendía Bajo y Alto Poclús. La zona denominada Bajo Poclús abarcaba San Jorge, Tanlama, La Cría, y Poclús; la zona denominada Alto Poclús abarcaba: Altos Poclús, Culcas, Cachiriz”.
La hacienda de Poclús-San Jorge, era netamente Agricola ganadera, en cuyos destajos alimentaba los mejores ganados. Podemos mencionar: “Esta hacienda tenía sus condominios que eran terrenos o potreros con los mejores pastos donde se criaban a los animales. En la zona de Culcas podemos mencionar algunos lugares: El Lanche (huaylingas), El Güindunal (El Espino-Naranjo),Cerro Mocho (Valle San Andrés) entre otros que servían de pastaje temporal del ganado. En este lugar existía una casa cuya base era hechos de piedra y que era utilizada para algún trabajador de la hacienda la habitara en sus visitas, también en este lugar tenía un espacio apropiado para vacunar al ganado.
En la hacienda había cargos que desempeñaban personas de confianza del hacendado, los encargados de cuidar y llevar el ganado a los potreros se llamaban “vaqueros”, entre los principales podemos mencionar a Aníbal Remaycuna (Putagas), Emilio Córdova (Huaylingas), Alfonso Aguilar, Manuel Aguilar, Alfredo Aguilar (la Cría), Carmen Calle y Félix López de Poclús los encargados de reclutar gente para los trabajos comunales de la hacienda se llamaban “mayorales”, entre ellos estuvieron Ignacio Aguilar e Inocencio Aguilar del sitio de La Cría, Pablo López Jiménez de Algarrobal y uno de los más importantes mayorales don Felipe Castillo ;también tenía gente que cuidaba a los capataces de la hacienda que tenían la función de guardaespaldas del hacendado en este caso citaremos a don Leonardo López , otras personalidades allegadas al hacendado fueron don Lautaro López que se desempeñaba como cajero y Don Isoé Flores quien era cuidador del ganado y un sobreviviente es Don Quirino Remaycuna que era el mas certero laceador de ganado que cuando montaba en mula y laceaba a gran distancia al ganado arisco y volteaba de inmediato con mucha maña la mula que sujetaba de la contraevilla al bravo animal laceado cayendo de inmediato este si es que pretendía resistirse todos ellos eran gente de confianza del José Pelayos García.
Después de la reforma agraria, dada por el Presidente Juan Velasco Alvarado decretado el 24 de junio de 1969 mediante D: L Nº 17723 donde mencionaba en su discurso que “la tierra es de quien la trabaja” a partir de ese momento los hacendados empezaron a parcelizar sus terrenos y venderlas al mejor postor llegando inclusive a adulterar documentos Posteriormente se realizaron las invasiones, los trabajadores de la hacienda se posesionaron en los terrenos, en este proceso de posesión se generaron muchos problemas y dificultades, incluso hubieron muchas muertes entre los mismos invasores. Algunos trabajadores de la hacienda fueron perseguidos durante mucho tiempo para matarlos y cobrar venganza por los malos tratos que habían dado a los lugareños.Hubieron muchas personas de esta comunidad que lucharon frente a los malos tratos de los capataces del hacendado, asi mismo ,después de las invasions quedaron posesinados de estas tierras.
Una de las personas que lucharon legalmente para que se les reconozca una indemnización por su tiempo de trabajo en la hacienda fue Don Miguel Chumacero Carrasco, ex trabajador del importante fundo entre otros que en la actualidad después de muchos años reciben una pensión por su benefactor los Reusche.
En la actualidad la población del distrito de Frías, está organizado a través de Comunidades campesinas y privadas, ellos logran su avance y desarrollo a través de sus líderes que dirigen cada una de sus organizaciones de base.

Bibliografía:

v “Frías de Antaño” - Autor. Profesor José Cosmer Sánchez Troncos.
v Tesis : “La Economía campesina de la sierra piurana-caso estudio: Distrito de Frías-Ayavaca”- Elías Saud Castillo Córdova.
v Henkjan Laats Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas Cusco, Perú, Marzo 2000- http://www.cepes.org.pe/apc-aa/


Autor: José Cosmer Sánchez Troncos
Profesor. I.E. N° 14330 - Culcas